El SARS-CoV-2 y el papel de los perros en la pandemia
- Marina Delgado Sánchez
- 13 dic 2020
- 7 Min. de lectura
Desde que el 31 de diciembre de 2019 se detectaran en China 27 casos de neumonía de origen desconocido y, posteriormente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara oficialmente la pandemia por el ya conocido SARS-CoV-2, muchas son las informaciones que nos han llegado acerca de la posible relación existente entre este nuevo virus y nuestras mascotas. Muchas de ellas incompletas, algunas falsas, provocando un gran impacto en nuestra sociedad.
El miedo y la desinformación provocaron en China muchos abandonos, sumado a los producidos por el desalojo de las personas infectadas, que se cobraron la vida de muchos animales domésticos.
El objetivo de este artículo es esclarecer cuál es el papel que juegan nuestros animales de compañía en la pandemia, basándonos en artículos científicos y no en especulaciones ni bulos, con el fin de dar una información veraz de lo que hasta día de hoy se conoce.
Para hacerlo más didáctico, vamos a dividir este artículo en tres secciones:
Relación entre la infección por SARS-CoV-2 y las mascotas.
Beneficios de tener un perro durante el confinamiento.
Detección de pacientes infectados con la ayuda de perros entrenados.
RELACIÓN ENTRE LA INFECCIÓN POR SARS-CoV-2 Y LAS MASCOTAS
Seguramente todos tengamos claro que el hospedador primario y reservorio de este nuevo coronavirus se encuentra en los murciélagos. Sin embargo, a día de hoy, se desconoce cuál habría sido el hospedador secundario a través del cual este virus habría “saltado” a la especie humana, o, incluso, si existe este intermediario, pudiendo haberse transmitido directamente desde los murciélagos. Parece ser que el contacto directo con animales hospedadores o el consumo de animales salvajes podría haber sido la principal ruta de transmisión en el SARS-CoV-2.
Probablemente hayáis oído acerca de la muerte de un Pomerania en Hong Kong en el que fue encontrado la secuencia del virus tras haber permanecido con su dueña confirmada positiva. Sin embargo, el perro no llegó a mostrar ningún tipo de sintomatología y todo apunta a que murió debido a su avanzada edad (17 años).
Aquí es dónde surgió la duda y el pánico sobre la posibilidad de que los perros se comportaran como transmisores del virus a los humanos y a otros animales. Sin embargo, a día de hoy, NO HAY EVIDENCIA DE TRANSMISIÓN POR PARTE DE LOS PERROS NI DE OTRAS MASCOTAS. El perro puede comportarse como un fómite (objeto o sustancia que si se contamina con patógenos es capaz de transferirlos de un individuo a otro) como podría hacerlo cualquier superficie sobre la que hubiera caído alguna gotícula de una persona infectada, pero no como transmisor directo de la infección.
En un estudio en el que se analizaron tanto perros como gatos en contacto directo con pacientes afectados por la enfermedad infecciosa por el nuevo coronavirus (COVID-19), no se encontraron animales positivos, aunque sí que se observó que los gatos tenían mayor susceptibilidad que los hurones y los perros a ser contagiados por el ser humano. Sin embargo, la transmisión cruzada entre humanos y mascotas en condiciones naturales sería extremadamente baja.
En China, parece ser que se encontraron casos de gatos jóvenes que habían llegado a desarrollar la enfermedad y podrían haberla transmitido a otros gatos. En abril de 2020, se comunicó la infección por coronavirus en tigres y leones en el zoo Nueva York, probablemente transmitido a partir de alguno de sus cuidadores.
Sin embargo, hasta abril de 2020, sólo se reportaron cuatro casos de infección por coronavirus en animales domésticos, dos gatos y dos perros. De estos cuatro, sólo un gato mostró signos de enfermedad, pero NO SE OBSERVÓ EVIDENCIA DE QUE FUERAN INFECCIOSOS.
En otros estudios publicados en mayo de este mismo año, se concluyó que el SARS-CoV-2 tiene una mala replicación en perros, cerdos, pollos y patos, mientras que los gatos y los hurones sí serían más susceptibles de ser infectados, sobre todo los gatos, por vía aérea, donde una carga viral más elevada podría sugerir transmisión gato->gato. Los perros tienen una baja susceptibilidad para sufrir esta infección y no presentarían signos específicos de la enfermedad. Podríamos encontrar el genoma del virus en perros a partir de un humano contagiado, pero sin embargo no se ha encontrado evidencia de infección perro->humano ni de perro->perro. Cerdos, pollos y patos no tendrían susceptibilidad alguna.
Por tanto, podemos concluir que, por el momento, NO HAY NINGUNA EVIDENCIA DE TRANSMISIÓN AL HUMANO POR PARTE DE LAS MASCOTAS. Los hallazgos encontrados muestran una mayor susceptibilidad de los gatos para ser infectados a partir de humanos, pero no al revés. Y, en general, son pocos los casos de mascotas que llegan a desarrollar la enfermedad.
BENEFICIOS DE TENER UN PERRO DURANTE EL CONFINAMIENTO
Por otra parte, vamos a mencionar algunos de los beneficios que nos han aportado nuestras mascotas durante el confinamiento en nuestras casas.
La soledad es un factor de riesgo para enfermedades como la ansiedad y la depresión, sobre todo en ancianos.
Nuestras mascotas han jugado un papel muy importante a la hora de sobrellevar este aislamiento. En un estudio realizado en Australia este mismo año, se comprobó que los dueños de perros estaban protegidos en cierta medida frente a la soledad, al igual que ocurrió con los propietarios de gatos. En el caso de los perros, estos se mostraron más felices y relajados al pasar más tiempo con sus dueños, mientras que en los gatos las reacciones fueron diversas (algunos más juguetones, otros más irascibles, etc.).
Por otra parte, queremos mencionar los hallazgos encontrados en un estudio publicado por el Centro Nacional de Informática de Biotecnología, perteneciente a la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. En este estudio se destacaba que, tener una mascota en nuestra casa, aparte del beneficio en nuestra salud mental, nos protegería de contraer la COVID-19. La explicación vendría dada por la estimulación de nuestro sistema inmune al estar expuesto a los coronavirus bien conocidos que infectan a nuestras mascotas, pudiendo crear anticuerpos que en cierta medida podrían protegernos contra el SARS-CoV-2.
DETECCIÓN DE PACIENTES INFECTADOS
Como bien sabemos, el olfato de los perros es muy superior al de ser humano. Esta ventaja nos ha permitido el empleo de perros en diferentes tareas, como la detección de sustancias explosivas y estupefacientes, búsqueda de personas, o la detección médica, entre otras.
Los perros con capaces de detectar concentraciones de 1,5 partes por millón, con un olfato 50 veces superior al nuestro.
Los compuestos volátiles orgánicos producidos durante las infecciones respiratorias pueden dejar huellas de olor, que pueden ser detectadas por perros entrenados con alta precisión. Estos compuestos volátiles podrían provenir de las heces, orina, sudor o el aliento de personas infectadas.
En un estudio piloto, se emplearon 8 perros de detección durante una semana para detectar saliva o secreciones traqueobronquiales de pacientes positivos. Se comprobó que los perros podrían diferenciar entre pacientes positivos y negativos con una sensibilidad* aproximada del 82,63% y una especificidad** aproximada del 96,35%. Además, los perros detectores podrían ser adiestrados en una semana.
No obstante, hemos de mencionar que infecciones cruzadas con otros coronavirus podrían conducir a errores, y que la capacidad de detección también dependería del estadío de la enfermedad del paciente.
A pesar de todo ello, el empleo de perros para detección rápida en aeropuertos, puertos para el control de viajeros, estaciones de tren, estadios, lugares de trabajo, etc., podría ser de gran utilidad. El aeropuerto de Helsinki-Vantaa se ha convertido en pionero en el empleo de perros detectores del SARS-CoV-2, siendo capaces de detectar el virus incluso antes de que los síntomas hayan comenzado. Cabe decir que los perros permanecen protegidos en todo momento, realizando su trabajo en una cabina separada, donde se les presenta una muestra consistente en una gasa que los pasajeros se pasan por la piel e introducen en un recipiente.
Aquí os dejamos un breve vídeo sobre el entrenamiento piloto de estos perros de detección. Si queréis saber más sobre el entrenamiento específico, podéis consultar el artículo en inglés "Scent dog identification of samples from COVID-19 patients - a pilot study" que os dejamos en la bibliografía.
*Sensibilidad de una prueba diagnóstica: Probabiidad de que una prueba identifique como enfermo a aquel que lo está.
**Especificidad de una prueba diagnóstica: Probabilidad de que una prueba identifique como NO enfermo a aquel que NO lo está.
¡Esperamos que os haya gustado!
Podéis dejarnos vuestros comentarios o dudas abajo :)
Marina Delgado Sánchez
Adiestradora Canina Profesional
BIBLIOGRAFÍA
1. Goumenou, M., Spandidos, D. A., & Tsatsakis, A. (2020). Possibility of transmission through dogs being a contributing factor to the extreme Covid‑19 outbreak in North Italy. Molecular Medicine Reports, 21(6), 2293-2295.
2. Temmam, S., Barbarino, A., Maso, D., Behillil, S., Enouf, V., Huon, C., & Verwaerde, P. (2020). Absence of SARS-CoV-2 infection in cats and dogs in close contact with a cluster of COVID-19 patients in a veterinary campus. bioRxiv.
3. Shi, J., Wen, Z., Zhong, G., Yang, H., Wang, C., Huang, B., ... & Zhao, Y. (2020). Susceptibility of ferrets, cats, dogs, and other domesticated animals to SARS–coronavirus 2. Science, 368(6494), 1016-1020.
4. Sit, T. H., Brackman, C. J., Ip, S. M., Tam, K. W., Law, P. Y., To, E. M., ... & Perera, R. A. P. M. (2020). Infection of dogs with SARS-CoV-2. Nature, 1-6.
5. McNamara, T., Richt, J. A., & Glickman, L. (2020). A critical needs assessment for research in companion animals and livestock following the pandemic of COVID-19 in humans. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 20(6), 393-405.
6. Parry, N. M. (2020). COVID-19 and pets: When pandemic meets panic. Forensic Science International: Reports, 100090.
7. Oliva, J. L., & Johnston, K. L. (2020). Puppy love in the time of Corona: Dog ownership protects against loneliness for those living alone during the COVID-19 lockdown. The International Journal of Social Psychiatry.
8. Jendrny, P., Schulz, C., Twele, F., Meller, S., von Köckritz-Blickwede, M., Osterhaus, A. D. M. E., ... & Manns, M. P. (2020). Scent dog identification of samples from COVID-19 patients–a pilot study. BMC infectious diseases, 20(1), 1-7.
9. Jones, R. T., Guest, C., Lindsay, S. W., Kleinschmidt, I., Bradley, J., Dewhirst, S., ... & Logan, J. G. (2020). Could bio-detection dogs be used to limit the spread of COVID-19 by travellers? Journal of travel medicine.
10. https://buenavibra.es/afectos/mascotas/las-mascotas-podrian-estar-protegiendo-a-sus-duenos-del-covid-19/
#animales #mascotas #perros #gatos #virus #coronavirus #sarscov2 #covid19 #pandemia #infección #confinamiento #asilamiento #detección #olfato
Comments