La salud oral en los perros y su importancia
- Marina Delgado Sánchez
- 18 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 oct 2020
Actualmente, todos conocemos la importancia de una buena higiene oral en la prevención de ciertas enfermedades bucodentales, así como su relación con otras patologías sistémicas, en cuanto a nuestra salud se refiere.
Sin embargo, la salud oral es igualmente importante en nuestros perros y, con frecuencia, es un tema al que no se le presta demasiada importancia y pasa desapercibido.
Sabemos que debemos cepillarnos los dientes un mínimo de 2 veces al día (a ser posible 3), evitar el consumo excesivo de ciertos alimentos que pueden ser perjudiciales para nuestra salud oral y acudir al dentista periódicamente.
Pero, ¿qué pasa con nuestros perros? ¿Necesitan ser evaluados por un veterinario periódicamente para valorar el estado de su salud bucodental? ¿Es necesario cepillarles los dientes? ¿Debemos emplear algún tipo de masticable o prestar atención a la dieta para cuidar de su salud oral?
En este artículo, nos centraremos en la importancia que tiene un buen mantenimiento de la salud bucodental en nuestros perros, analizando la enfermedad periodontal (EP) o periodontitis, por ser la más prevalente en nuestras mascotas, así como la importancia de una dieta adecuada con el fin de preservar una buena higiene y prevenir problemas futuros.
INTRODUCCIÓN
En primer lugar, tenemos que saber que los perros son carnívoros y deglutores. A diferencia de nosotros, no mastican los alimentos, los dividen en trozos que no aplastan completamente, escasamente recubiertos de saliva y que tragan rápidamente. En estado natural, los caninos o colmillos le sirven para atrapar a sus presas, los incisivos para cortar y despedazar, y los premolares y molares, para triturar y cortar. Esto tiene vital importancia en la comprensión de la acción mecánica que tiene la masticación, que constituye una herramienta de limpieza natural en nuestros perros.

¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PERIODONTAL?
Como ya hemos mencionado, es la EP la que presenta una mayor prevalencia en perros, a diferencia de los humanos, donde es la caries, siendo en perros de un 5%, debido al pH de su saliva, que es relativamente alcalino (es decir, poco ácido, y, por lo tanto, favorable)
Las afecciones periodontales engloban el conjunto de enfermedades que afectan al periodonto (encía, hueso alveolar, ligamento periodontal y cemento radicular).
A grandes rasgos, nos podemos encontrar con gingivitis o inflamación de las encías, cuya prevalencia en perros oscila entre el 95-100%, y con periodontitis, que se corresponde con un estadío más avanzado (inflamación y destrucción del hueso alveolar), y con una prevalencia del 50-70%, si bien depende del individuo en particular y de la raza. Esto puede conducir, en los casos más graves, a la pérdida de piezas dentarias.


Podemos definir la periodontitis como el resultado de la lucha entre las bacterias que se acumulan en las superficies dentales (en las coronas, parte visible de las piezas dentales) y el sistema inmunitario del perro. Es, por tanto, una enfermedad bacteriana.
La placa o biofilm dental es el acúmulo heterogéneo microbiano y complejo, con diversidad de bacterias, que se encuentran tanto a nivel supragingival (por encima de la encía) como a nivel subgingival (por debajo del margen gingival).
En el perro, según diferentes estudios, las principales bacterias aisladas en la placa dental son Campylobacter rectus, Porphyromonas gulae y Tanerella forsythia, siendo esta última la más detectada en perros. Bacterias de géneros de Actinomyces y Corynebacterium parecen tener un papel similar en la periodontitis canina como lo tiene en la humana Porphyromonas gingivalis.
Cabe destacar que, algunos géneros bacterianos aislados en perros (como Actinomyces, Porphyromonas, Fusobacterium, Neisseria y Streptococcus) son típicos de la placa bacteriana en humanos. Si bien, a la hora de identificar las especies no se encontraron evidencias tan claras. Existen diferencias significativas en la microbiota de perros y humanos, si bien se puede afirmar que puede existir una cierta transmisión de microorganismos desde los perros hacia nosotros a través del contacto estrecho.
El acúmulo de placa sobre la superficie del diente es la principal causa de desarrollo de gingivitis y periodontitis. Si no se elimina, esta placa se mineraliza convirtiéndose en sarro, que únicamente podrá ser eliminado con aparatología específica en el veterinario (equipo de ultrasonidos, curetas). Cuando la superficie del sarro es rugosa, se convierte en el soporte ideal para que continúe acumulándose placa bacteriana.
Es por ello por lo que resulta de vital importancia, en primer lugar, evitar el acúmulo excesivo de placa mediante una dieta adecuada y cepillado diario, y, una vez que ya se ha convertido en sarro, acudir al veterinario para su eliminación.
Si quieres saber más sobre los factores que influyen en la enfermedad periodontal (tamaño, raza, edad, etc.), así como los cuidados dentales que necesita tu perro, cómo cepillarle los dientes, tipos de pasta y cepillos recomendados, qué comida/snacks son los más recomendados para el control del sarro y mucho más, accede al artículo completo en PDF aquí abajo!
Marina Delgado Sánchez
Adiestradora Canina Profesional y Licenciada en Odontología
#salud #saludoral #oral #perros #dental #dientes #saludbucodental #bucal #bucodental #animal #cepillado #mordedores #placa #sarro #inflamacion #gingivitis #periodontitis #enfermedad #periodontal #enfermedadperiodontal #bacterias

Comments